domingo, 28 de julio de 2013

18. LA ILUSTRACIÓN




                        LECTURA DE APOYO PDF

AUTORES


AUDIOS Y PELICULAS
Adaptación de las amistades peligrosas  traída nuestro tiempo.


AUDIO:  LAS AMISTADES PELIGROSAS

17. EL RENACIMIENTO

A finales del siglo XV y comienzos del XVI, a la par de las invenciones y descubrimientos que darán origen al mundo moderno, surge un gran interés por rescatar los valores de la antigua cultura grecorroman que habían permanecido olvdados por varios siglos.  Este "renacer" de la cultura en las artes se conoce mejor con el nombre de Renacimiento. 






LITERATURA




lunes, 15 de julio de 2013

16. SENSACIONALISMO E INFORMACIÓN

En cuanto a los medios de información, es frecuente distinguir entre prensa sensacionalista y prensa responsable.  Ambos tipos de periodismo podrán registrar las mismas noticias, pero no las tratarán de igual manera: los titulares serán tan diferentes como los adjetivos que utilicen para describir el acontecimiento.

Prensa sensacionalista o prensa amarillista es aquel tipo de prensa sensacionalista que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En los países de lengua inglesa, estos noticieros se llaman «tabloides» porque suelen tener un formato menor que el usual de periódicos serios.

Hacia 1896 dos magnates de prensa rivales -William RandolphHearst y Joseph Pulitzer- eran dueños de dos cadenas de periódicos más poderosas de los Estados Unidos. La lucha se libró sobre todo en Nueva York, donde Hearst era propietario del Journal y Pulitzer del World.  Para superarse en la guerra de ventas, ambos apelaban a los toques más sensacionalistas. Titulares de tamaño catástrofe y gran despliegue de fotografías acompañaban una información que no ahorraba detalles acerca de accidentes, crímenes, adulterios y chanchullos políticos.

De todas maneras esta fórmula acabó fracasando, sin embargo muchos de sus aspectos formales y de contenido han llegado hasta los medios impresos de nuestros días. Los grandes beneficios económicos que obtuvieron estos primeros periódicos de masas los convirtieron en eje de poderosos monopolios informativos (Pulitzer, Hearst, RCA, CBS)

Parece que la calificación proviene de una historieta llamada TheYellowKid, que nació en el World. En ella, las palabras del personaje aparecían impresas sobre su camisa amarilla. El uso de esa tinta en los diarios era una innovación tecnológica, y así, el atractivo propio de la tira se sumó lo detonante del color. El dibujante trabajó alternativamente para uno y otro diario: de esos vaivenes y del común estilo de hacer estallar la noticia ante los ojos del lector surgió la frase ” prensa amarilla”.

Para ampliar  este tema puedes escuchar el programa de Diana Uribe Titulado “El nacimiento del cuarto poder: 


miércoles, 10 de julio de 2013

15. PLEGABLES

Los plegables son una divertida y novedosa forma de aprender que nos ayudan a apropiarnos mejor del conocimiento.  Esta es una técnica inventada por Dinah Zike en estados Unidos.


LIBROS EN PDF











miércoles, 26 de junio de 2013

14. DRÁCULA


Bram Stoker será siempre recordado en la historia de la literatura por crear al más famoso vampiro de todos los tiempos, Drácula, figura mítica donde las haya, evolución de ese Vlad Tepes histórico al que el escritor irlandés convirtió en el máximo exponente del romanticismo al dotarlo de amor, vida y hambre inmortal.

Drácula se publicó en 1897. Su argumento es famoso: El Conde Drácula está cansado de vivir en Transilvania y decide comprarse unos terrenos en la vieja Inglaterra para cambiar de aires. Reclama la presencia de sus abogados ingleses y allí que van, primero el probre Reinfield, que acaba loco y esclavizado por el vampiro, y luego Harker, de cuya prometida acaba Drácula locamente enamorado al reconocer en ella a la reencarnación de su amor eterno.

De las andanzas de Drácula por la Inglaterravictoriana da buena cuenta el libro, así como sus decenas de adaptaciones al cine o al teatro, recomendable como uno de los grandes clásicos de la literatura de terror.   Aunque la adaptación de Ford Coppola es excelente no pueden perderse la oportunidad de leer la historia del libro (no es igual a la película). Tengo debilidad por las historias de amor y cuanto más tormentosas mejor, Drácula tiene mucho que enseñarnos acerca de la naturaleza del amor en su estado más salvaje y tierno ....así es que quiero compartir con ustedes este que es uno de mis libros favoritos.








sábado, 11 de mayo de 2013

13. LITERATURA MEDIEVAL

Recursos varios para que puedas repasar para la evaluación.



12. EL AMOR CORTES



REGLAS DEL AMOR CORTES


El amor es un sufrimiento interno que nace de la contemplación excesiva de la belleza del sexo opuesto, lo cual provoca el deseo eterno de permanecer en los brazos del ser amado, con el fin único de llevar a cabo los preceptos que ahora se dictan:
El matrimonio no impide amar a una persona.
Quien no es celoso, no puede amar.
El amor nunca es constante: siempre mengua o aumenta.
Nadie está exento de amar, sea cual fuere el motivo.
El amor se comporta como extraño en el hogar de la avaricia.
Un verdadero amante nunca ha de abrazar más que a su ser amado.
Cuando se hace público, el amor nunca perdura.
El amor que se alcanza por una vía fácil vale poco, pero si se consigue tras muchas dificultades entonces es digno de admiración.
Todo amante palidece ante la presencia de su ser amado.
Al mirar repentinamente al ser amado, el corazón siempre palpita.
Un nuevo amor desplaza al viejo.
Al hombre se le puede amar tan sólo por su buen humor.
Un hombre enamorado siempre es aprehensivo.
Los celos genuinos incrementan el amor.
Los celos, y por lo tanto, el amor, aumentan cuando alguien sospecha de su ser amado.
Cuando se ama verdaderamente, se come y se duerme muy poco.
Toda acción de un amante culmina en la idea del ser amado.
Nada resulta bueno a ojos del amante sino aquello que pueda satisfacer los deseos del ser amado.
El hombre que no muestra ni celos ni pasión rara vez ama.
Un verdadero amante vive constantemente obsesionado ante el pensamiento o la idea del ser amado.
Nada impide que dos mujeres amen a un solo hombre, al igual que nada impide que dos hombres amen a una sola mujer.






Creo que este video les explica todo lo necesario, pero por si las dudas pueden remitirse a este excelente artículo...

Amor actual ¿Qué tan medievales somos? 


domingo, 5 de mayo de 2013

11. LOS CABALLEROS MEDIEVALES

Adicional a las lecturas del plan lector pueden usar la siguiente presentación para complementar el tema.  Aunque es tomada de un libro para niños es excelente para entender el mundo de los caballeros.


Hay  tress excelentes películas sobre el mundo de los caballeros:
1. LANCELOT, EL PRIMER CABALLERO  Nos muestra el triangulo amoroso entre el Rey Arturo, Lancelot y Ginebra  ejemplo perfecto de la caballería y el amor córtes.  No está disponible en youtube sin embargo aquí les dejo un enlace de descarga... simplemente den clic en descarga regular y sigan las intruscciones.  DESCARGA



2. CORAZÓN DE CABALLERO:  Sir William no es un caballero por sangre o por linaje... pero tiene el corazón de un caballero y nos enseñará como llegar a serlo.  Un recorrido muy interesante por el mundo de los torneos medievales... está en youtube, pero faltan los primeros 10 minutos :(.



3. EL REINO DE LOS CIELOS:  Esta última película situa la acción en tierra santa y nos permite adentrarnos en el mundo de las ordenes de caballería y las cruzadas.

jueves, 18 de abril de 2013

9. EL DISCURSO

Este es talvez el discurso más bello y sentido que se ha pronunciado. Al ver los videos pongan mucha atención a su lenguaje corporal, el tono de su voz y la reacción de su auditorio y obviamente al contenido del discurso.

 Esta canción de Billie Holiday nos servirá para contextualizar el discurso de Martin Luther King y enriquecer su análisis.  Espero sus comentarios.

lunes, 15 de abril de 2013

8. EDAD MEDIA: VIDA Y LITERATURA

Desafortunadamente no he encontrado este video en español tal como lo vimos en clase.... pero tratar de entenderlo es un buen reto y ejercicio.  Yo opté por activar los subtítulos en inglés y eso me dío una idea del contenido del video.  Sería chevere que de vez en cuando escriban algo en los comentarios... así sea "No me gusto"... pero digan algo jajajaja



sábado, 13 de abril de 2013

PRESENTACIÓN SEGUNDO PERÍODO


TEMAS
1. Literatura medieval
2. El discurso
3. La etnolingüística
4. Los marcadores textuales
5.  Literatura renacentista
6. Sensacionalismo e información

SUBTEMAS
1.1  Literatura épica
1.2  Ciclo artúrico
2.1  El poder de la oratoria
3.1  Tareas de la etnolingüística.
3.2  Lengua e identidad.
4.1  Funciones de los marcadores textuales
5.1  Humanismo Italiano
5.2  Renacimiento inglés
6.1 La prensa amarilla
6.2  La información responsable

METAS
1.  Señalar los rasgos de las grandes sagas heroicas.
2. Analizar  y escribir un discurso.
3.  Reconocer  la importancia de la etnolingüística.
4. Distinguir las funciones de los marcadores textuales.
5. Reconocer a  los  maestros italianos.
6. Reconocer las implicaciones negativas del sensacionalismo.



lunes, 18 de marzo de 2013

7. LA INFOGRAFIA
















La infografía es una representación más visual que los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. partes de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.







lunes, 11 de marzo de 2013

6. Formación del plural







Aunque nos parece un tema muy básico en ocasiones nos equivocamos a la hora de escribir los plurales sobre todo en aquellas palabras que siempre se mantienen igual.

DESCARGAR TALLER

domingo, 3 de marzo de 2013

5. LÍRICA GRIEGA

La lírica surge en Grecia hacia el siglo VII a. de C. Si la poesía épica narra los hechos gloriosos del pasado, la poesía lírica se ocupa de los sentimientos e inquietudes del presente, y da lugar a una poesía más emotiva e íntima.  Aunque apenas se conservan unos pocos fragmentos, estos textos líricos bastan para darnos una idea de la belleza y frescura de estos poemas.

Dentro de los poetas griegos destaca especialmente la llamada  La décima musa:  SAFO DE LESBOS.

4. DRAMA GRIEGO

Este género dramático nació a finales del siglo VI a. de C y alcanzó su máximo esplendor durante la democracia ateniense.  El teatro tenía una clara función social y cívica y las representaciones estaban vinculadas a festividades religiosas.  Las obras conservadas atestiguan la profundidad del pensamiento griego sobre el ser humano.

LA TRAGEDIA
Su principal finalidad era hacer reflexionar al espectador sobre los problemas que atañen al ser humano de manera que la representación de la obra sirviese de enseñanza.  El espectador, al ver los trágicos sucesos que acontecen a los protagonistas, experimenta un sentimiento llamado CATARSIS que le purifica, sosiega sus pasiones negativas y le hace ser su mejor persona y mejor ciudadano.



* SOFOCLES 


COMEDIA
Difiere bastante de la tragedia.  Sus temas no son elevados, sus personajes no son héroes, reyes ni dioses, y su intención es divertir y criticar y burlarse de ciertos aspectos de su sociedad contemporánea, en mucho casos de cierta importancia: los militares, los políticos, la justicia...

Solo se conservan las comedias de ARISTÓFANES  entre ellas Las ranas, Las nubes,  La paz y Lisistrata


3. LA ÉPICA GRIEGA

LA ÉPICA
Los poemas épicos son poemas compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas itinerantes, llamados aedos o rapsodas.  Estos poemas se basaban  en los hechos históricos de la guerra de Troya y reelaboraban ese material hasta convertirlo en leyendas y mitos de los héroes y guerreros que participaron en ella, así como de sus proezas y sus virtudes, especialmente de su valor.

La épica griega se caracterizaba por:
* Empleo de los versos hexámetros (versos de seis pies métricos)
* Repetición de fórmulas y adejtivos.
* Uso abundante de la comparación.
* Minuciosas descripciones.

LOS POEMAS HOMÉRICOS
La Ilíada dividida en 24 cantos narra el final de la guerra de Troya.
La Odisea narra el largo viaje de Ulises desde Troya hasta su patria Itaca.

El siguiente documental nos cuenta la historia de esta epopeya de una forma muy amena.



2. LITERATURA ANTIGUA

LAS LITERATURAS ORIENTALES


LITERATURA DE LA INDIA
Durante la Antigüedad, en el subcontinente indio floreció una gran civilización en la que la literatura conoció multitud de formas, géneros y manifestaciones.  Esta literatura se escribió en sánscrito, el antiguo idioma del país y el más antiguo dialecto indoeuropeo conocido, conservado como lengua de cultura.


LITERATURA DE MESOPOTAMIA
En Mesopotamia florecieron diversas culturas desde el Siglo IV a. de C: Sumerios, acadios, babilonios, asirios, hititas... Estas culturas desarrollaron las primeras formas de escritura conocidas y nos legaron una literatura compuesta fundamentalmente por textos e himnos religiosos y por poemas épicos sobre los orígenes míticos del mundo que han influido incluso en el génesis biblíco.




LITERATURA HEBREA
La literatura hebrea antigua se conoce principalmente en los diversos libros biblícos algunos de los cuales, como el  Cantar de los Cantares o el libro de Job, poseen un notable tono literario.  También en el Talmud, el otro libro sagrado del hebraísmo, abundan las partes narrativas.  

DESCARGAR "MI LIBRO DE HISTORIAS BIBLICAS" EN PDF